Desde museos dedicados a personajes ilustres como Rosario Castellanos y Belisario Domínguez, hasta espacios culturales, artesanales y religiosos, sin olvidar los parques que invitan a hacer una pausa durante el recorrido, esta ruta ofrece una experiencia que combina nuestro rico pasado y el presente de Comitán.
La Ruta de los Museos está pensada para todo público, con una distancia accesible que se puede recorrer a pie. Recomendamos llevar calzado cómodo y antiderrapante para disfrutar con tranquilidad del encanto arquitectónico del centro histórico. Cada parada en el camino permite acercarte a la historia, el arte y la cultura, no solo de Comitán, sino también de México.
Parque Central
Iniciamos nuestro recorrido en el Parque Central, el verdadero corazón de la ciudad. Este espacio no solo es punto de encuentro para locales y visitantes, sino que también funciona como un museo al aire libre que resguarda una parte importante del patrimonio cultural de Comitán.
Entre los árboles y las bancas se alzan siete esculturas en acero inoxidable, fruto de los simposios de escultura que han reunido a artistas de distintos lugares del mundo. Estas piezas contemporáneas conviven con bustos de personajes históricos y de gobernadores comitecos. Además de dos obras del escultor comiteco Luis Aguilar.
Esculturas en acero inoxidable.
- Lacanjá Vertiente, de Jorge de Santiago/México
- Inestabilidad IV, de Eduardo Waxemberg/Argentina
- Signo, de José Villa Soberón/Cuba
- Minotaure, de Vincent Di Vincenzo/Francia
- El danzante, de Alber de Matteis/Estados Unidos
- Tras el sur, de Ramón Morales Rossi/Venezuela
- Serpiente de la montaña, de Alois Schild/Austria
Bustos:
- Mariano N. Ruiz Suasnávar
- Benito Juárez García
- José Pantaleón Domínguez Román
- Jorge de la Vega Domínguez
- Roberto Armando Albores Guillén
Esculturas de Luis Aguilar Castañeda
- Día Marcado, conocido popularmente como las canasteras o las Lolas
- El límite es el cielo, sobre Rosario Castellanos
Presidencia Municipal
Aprovechando la cercanía, vale la pena visitar la Presidencia Municipal, un edificio emblemático que resguarda en el patio interior una estatua del Dr. Belisario Domínguez y en el cubo de las escaleras se encuentra el mural “Génesis e historia de los hombres del maíz”, del maestro Manuel Suasnávar Pastrana.
Casa Museo Dr. Belisario Domínguez
A unos pasos del parque central, en una hermosa casona recientemente restaurada, se encuentra la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez. La casa comprende cincuenta años de su vida, reflejados en los objetos personales, fotografías, documentos históricos y piezas originales que se exhiben en sus nueve salas. Recorrerla es adentrarse en la historia de un hombre que defendió la libertad de expresión con valentía y cuyo ejemplo sigue vigente en la memoria nacional.
Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos
A una cuadra de ahí se encuentra el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos, una verdadera joya poco conocida, que posiblemente, por su tamaño y ubicación, pasa desapercibido para muchos visitantes. Su colección permanente de pintura incluye obras de reconocidos artistas como Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Francisco Toledo, Günther Gerzso y Luis Zárate. A ello se suma una destacada muestra del talento de pintores chiapanecos y oaxaqueños.
Plaza del Arte Óscar Bonifaz
Al continuar nuestro recorrido nos topamos con la una pequeña plaza que sirve como atrio al hermoso Templo de San José. Es el lugar perfecto para hacer una pequeña parada y descansar. En una esquina se encuentra la escultura Los músicos, de Luis Aguilar Castañeda y en otra parte de la plaza la escultura Armonía espacial 1, del mexicano Francisco del Toro Uribe.
Museo de la Ciudad
El siguiente punto del recorrido es el Museo de la Ciudad, el cual ofrece un recorrido que abarca la historia de Comitán desde sus orígenes hasta la actualidad. Aunque la ejecución museográfica es muy básica, la información que se presenta es muy valiosa e interesante para quienes desean profundizar en el desarrollo y la evolución de la ciudad. Uno de los atractivos más destacados es la maqueta del centro histórico, que permite visualizar de manera clara y detallada la configuración urbana.
Museo Rosario Castellanos
Después de nuestro recorrido por el Museo de la Ciudad, nuestra travesía cultural nos lleva ahora al Museo Rosario Castellanos. Si aún no lo conoces, prepárate para un recorrido fascinante por la vida y obra de esta figura multifacética: mujer, hija, esposa y madre dedicada. También te encontrarás con la figura pública, la política comprometida, la diplomática, la promotora cultural incansable y la indigenista.
Descubrirás a la feminista adelantada a su tiempo, a la intelectual, la escritora que retrataba la compleja realidad social de Chiapas, la académica y la periodista. Y por supuesto, volverás a encontrarte con la gran poeta.
Templo de Jesusito y Plaza de las Artesanías
Después de conocer el Museo Rosario Castellanos, nuestra ruta cultural continúa ofreciéndonos otros atractivos a nuestro paso, como el pequeño pero hermoso Templo de Jesusito. La venerada imagen de Jesusito, proveniente de Guatemala. Es una pausa para la reflexión y un respiro antes de continuar nuestro camino. Justo a un costado del templo, la Plaza de las Artesanías nos recibe para apreciar el talento de los artesanos locales. Una dulce tentación nos espera en la siguiente esquina. Los puestos de dulces tradicionales nos invitan a hacer una pausa para deleitar nuestro paladar con los sabores de Comitán.
Museo Arqueológico de Comitán
Este importante recinto. inaugurado en 1993, alberga una muestra excepcional de lo más relevante de la arqueología de una sección de la Depresión Central y de los imponentes Altos de Chiapas. El Museo Arqueológico de Comitán nos ofrece una perspectiva invaluable sobre la riqueza histórica y cultural de la región, de Chiapas. Uno de los tesoros que hacen de este museo una visita obligada es la reproducción parcial de la Cueva de los Andasolos —explorada en 1975 por Carlos Navarrete y Eduardo Martínez—. Esta recreación nos permite asomarnos a un sitio de gran importancia. Dentro de esta representación, destaca especialmente la bellísima urna ceremonial en la que se representa personajes de elementos simbólicos, relacionados con el mundo maya
Centro Cultural Rosario Castellanos
Tras haber viajado en el tiempo a través de los vestigios arqueológicos, nuestra siguiente parada es el Centro Cultural Rosario Castellanos, edificio que nos invita a pasear por sus pasillos y conocer este hermoso y tranquilo lugar.
Además de su bella arquitectura, el Centro Cultural alberga tres murales: Escudo Jaguar, Alma de Comitán y otro de mayor formato. Además de un busto de la escritora Rosario Castellanos, obra del escultor Gabriel Gallegos. Finalmente, una grata sorpresa nos aguarda en la entrada: un juguetero tradicional, una obra que evoca la nostalgia y la belleza de los juegos artesanales. Si prestas atención, descubrirás una pequeña figura de San Caralampio, un pequeño guiño a nuestra identidad.
Recomendaciones finales
Al concluir este fascinante recorrido por los museos, templos, espacios culturales y artesanales de Comitán, te invitamos a seguir descubriéndola. A pocos pasos de nuestro último punto, puedes aprovechar para visitar el imponente Templo de Santo Domingo, un testimonio de la rica historia y arquitectura religiosa de la región.
Y para refrescar el cuerpo y el espíritu, nada mejor que disfrutar de una deliciosa nieve, un tradicional raspado o un aromático café en alguna de las cafeterías del centro de Comitán. Estos espacios son ideales para relajarse y reflexionar sobre lo aprendido.
Nota: Si viajas con niños, te recomendamos visitar el Parque Infantil Ya’Axná. Aunque por su ubicación no está incluido directamente en esta ruta a pie por los museos del centro, este espacio ofrece una experiencia de diversión y aprendizaje con sus variadas salas interactivas y un fascinante planetario. ¡Un lugar perfecto para despertar la curiosidad de los más pequeños!
Así también el Orquidario y Jardín Botánico Comitán, el cual se encuentra a 5 km del centro de la ciudad. Este recinto natural cuenta con una extensión de poco más de 16 ha, las cuales forman parte del Humedal de Comitán, conocido como La Ciénega.
Además de su función educativa y ecológica, este espacio se ha consolidado como un sitio turístico amigable con el entorno. Su diseño y propósito lo convierten en un museo vivo, donde la naturaleza se exhibe, se estudia y se protege.