semana santa en comitán

Semana Santa en Comitán: Fe y devoción

La Semana Santa en Comitán es una de las celebraciones más profundas y conmovedoras del año. Con una combinación única de fervor religioso, procesiones y misas solemnes.

Desde los días previos al Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, en Comitán se vive intensamente estas fechas, los fieles se unen para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Mención especial merece la Parroquia de Santo Domingo, tan querida por los habitantes de Comitán, que vive una nueva etapa de cercanía y renovación espiritual bajo la guía del Padre Manuel. Su labor, marcada por la sencillez y la entrega, ha sido clave para reavivar la fe en la comunidad. Cada año, coordina un programa litúrgico cuidadosamente preparado: misas solemnes, viacrucis, vigilias, procesiones y momentos de oración comunitaria que invitan a la reflexión y fortalecen la fe, manteniendo viva nuestra herencia espiritual.

Así también, una de las tradiciones de estos días es la representación de la Pasión de Cristo, a cargo de los vecinos del barrio de Nicalocok, quienes con gran entrega y entusiasmo reviven este pasaje sagrado con una puesta en escena que atrae a locales y visitantes.

Ven y sé parte de esta celebración que une el corazón de Comitán con el espíritu de la Semana Santa.

A continuación, te compartimos las actividades religiosas día por día:

Altar durante la misa
Altar durante la misa en el parque central.

Viernes de Dolores

Este día se realiza la festividad del Señor del Calvario. Esta festividad junto con la de Jesusito, que es el cuarto viernes, están ligadas a la cuaresma.

A partir del Viernes de Dolores y hasta el Domingo de Ramos se encuentran ya a la venta las palmitas que se bendecirán ese día.


Domingo de Ramos

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, día en que los fieles conmemoran la entrada de Jesús a Jerusalén. En Comitán, desde el Viernes de Dolores vienen a colocarse fuera de los templos, familias enteras provenientes de Aguacatenango, municipio de Venustiano Carranza, para la venta de palmitas y otros productos como pumpos y tanalitos. Con manos hábiles y creativas, trenzan la palma en diversas formas, dando vida a auténticas obras de arte que tienen nombres variados como copones, cruces, abanicos, armadillos, tortugas, cajas de miel, florecitas, rosarios, entre otros.

Estas palmitas se llevan a bendecir este domingo durante las misas en los templos católicos de Comitán. Tan pronto como están benditas, se colocan detrás de la puerta principal de la casa para obtener protección y bendiciones.

Domingo de Ramos, 13 de abril de 2025

Bendición de palmas
6.30 h | Misa
10 h | Misa
12 h | Misa (al concluir la procesión que parte a las 11.30 de San Caralampio)
17 h | Misa
19 h | Misa


Jueves Santo

Este día se recuerda la Última Cena, la institución de la Eucaristía y el conmovedor gesto de humildad de Jesús en el Lavatorio de los Pies, símbolo de humildad y servicio. Es uno de los momentos más significativos de la Semana Santa, pues marca el inicio del Triduo Pascual, los días más sagrados de la liturgia cristiana. Comienza la conmemoración del misterio de la redención humana realizada por medio de la pasión, muerte y resurrección del Señor.

Jueves Santo, 17 de abril de 2025

Misa de lavatorio de pies
17 h | Explanada de Santo Domingo
Al concluir, procesión con el Santísimo y adoración
Después ya se puede realizar la visita a los Siete Templos

Visita a los Siete Templos

La Visita de las Siete Casas, o también conocida como la Visita a las Siete Iglesias es una de las tradiciones católicas más arraigadas durante la Semana Santa en Comitán. Los creyentes recorren siete templos en señal de penitencia y reflexión, recordando el camino de Jesús antes de su crucifixión.

De acuerdo con la tradición, tras la celebración de la Misa de la Cena del Señor, cada templo custodia el Santísimo Sacramento en el tabernáculo y erige un monumento como muestra de agradecimiento a Jesús por su sagrada Pasión.

Asimismo, los fieles que visitan estos monumentos son llamados a orar en reparación por el abandono frecuente del Sagrario y por la escasa participación en la Santa Misa y la Comunión. Cabe mencionar, que esta bella tradición se inició en Roma por iniciativa de San Felipe Neri.

El jueves santo, la visita a los monumentos en siete iglesias. Después de la misa en el templo principal, el Santísimo Sacramento era puesto en los monumentos de las demás iglesias y la gente visitaba éstos por la mañana, tarde y noche. Se caminaba de iglesia en iglesia rezando estaciones y oraciones especiales de ese día; por la noche, con una hermosa luna llena, se hacían las visitas acompañadas de las amistades y enamorados, encontrándose a la salida de los templos y descansando en el parque de San Sebastián y en el parque central.

Martha Dolores Albores Albores, Así te recuerdo Comitán.

Viernes Santo

El día más solemne de la Semana Santa en Comitán, con momentos conmovedores y de profunda devoción. La comunidad se reúne en los diferentes templos para recordar la Pasión y muerte de Jesucristo.

Por la mañana de este día se realiza el Viacrucis con el anda mayor, se lleva a Jesús Nazareno, La Dolorosa y San Juan. Se recorren calles del centro de Comitán hasta llegar al Templo de Santo Domingo. Al concluir el recorrido se lleva a cabo la Meditación de las Siete Palabras.

Viernes Santo, 18 de abril de 2025

10 h | Viacrucis, partiendo de Santa Teresita, después Lectura de las Siete Palabras y Crucifixión de Nuestro Señor.
17 h | Celebración de la Pasión del Señor y adoración de la Santa Cruz
19 h | Rosario del Pésame a la Virgen
20 h | Solemne Procesión del Silencio
21 h | Oración de Tinieblas

Procesión del Silencio

Al caer la noche, alrededor de las 20 h dentro de un profundo ambiente de respeto se realiza la Procesión del Silencio. Las imágenes de Cristo yacente y de la Virgen Dolorosa, son llevadas en andas por las calles del centro de Comitán, acompañadas por cientos de fieles y con velas encendidas. Es uno de los momentos más emotivos en la Semana Santa en Comitán.

El sonido del tambor y el caracol marcan el paso de la procesión, que representa el momento en que Jesús es sepultado.

La Pasión de Cristo: historia y devoción en el barrio de Nicalocok

Por otra parte, desde 1979, los vecinos del barrio de Nicalocok de esta ciudad han venido realizando la representación de La Pasión de Cristo. En el 2025 será la 47.ª representación.

Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, se llevan a cabo diversas escenificaciones, como la entrada triunfal de Jesús, la oración en el huerto de los olivos, la última cena y la crucifixión. Estas actividades culminan con la quema de Judas y el tradicional baile de cierre de festividad.

Por lo general, el programa y los horarios de la representación de La Pasión de Cristo se mantienen iguales cada año.


Sábado Santo

La noche del Sábado Santo da paso a la celebración más importante de la Semana Santa: la Vigilia Pascual. Este rito, simboliza el triunfo de la luz sobre la oscuridad y la victoria de Cristo sobre la muerte.

La comunidad católica se reúne en el parque de La Pila, en donde se realiza el encendido y bendición del Fuego Nuevo. De este fuego se enciende el Cirio Pascual que representa a Cristo resucitado. “La luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” y que disipa la oscuridad. Se encienden los cirios para partir después al Templo de Santo Domingo, en donde se realiza la Vigilia Pascual, la liturgia más larga del año, la cual concluye alrededor de la media noche.

Sábado de Gloria, 19 de abril de 2025

20.30 h | Bendición del Fuego Nuevo en el atrio de San Caralampio y procesión a Santo Domingo, al terminar Solemne Misa de Resurrección en la explanada del templo. Al terminar, Quema de Judas


Domingo de Resurrección

El momento más esperado de la Semana Santa: la Resurrección de Jesús. Se celebra con las Misas de Pascua y Resurrección.

También se realiza la tradicional quema de Judas, una costumbre popular donde se elabora un muñeco de trapo que representa la traición y el pecado. Este muñeco es quemado como símbolo de la eliminación del mal.

Domingo de Resurrección, 20 de abril de 2025

10 h | 12 h | 18 h – Misas de Pascua, Procesión con el Señor Resucitado al finalizar cada misa

La Semana Santa en Comitán no solo es una celebración de fe, sino también una experiencia cultural que deja huella en cada visitante. Si aún no la has vivido, te esperamos para que descubras la magia de esta celebración en uno de los Pueblos Mágicos más fascinantes de Chiapas.

Ver también

Óscar Bonifaz Caballero

Óscar Bonifaz Caballero

Óscar Bonifaz nació el 4 de septiembre de 1925 en Comitán, Chiapas. Sus padres fueron …

distancias de comitan

Tabla de distancias de Comitán

Comitán por su ubicación privilegiada se erige como una base estratégica para aventurarse y explorar …

Irma Serrano “La Tigresa”

Irma Consuelo Cielo Serrano Castro Domínguez, nació el 9 de diciembre de 1933 en Comitán. …