Templo de Santo Domingo de Comitán

Templo de Santo Domingo de Guzmán

La construcción del templo de Santo Domingo de Guzmán, patrono de la ciudad, inició en la última década del siglo xvi y concluyó a principios del siglo xvii. El altar mayor es de mármol, construido en 1956 para conmemorar los 400 años de su fundación.

El templo, como su nombre lo indica está dedicado a Santo Domingo de Guzmán, nacido el 8 de agosto de 1170 en Caleruega (Burgos) y fallecido el 6 de agosto de 1221 en Bolonia (Italia), fundador de la Orden de los Predicadores.

En Comitán, a Santo Domingo se le festeja el día 4 de agosto, fecha que le corresponde en el antiguo calendario litúrgico (Vetus Ordo, viejo orden) y el cual cambió en el Novus Ordo Missae del Concilio Vaticano II al 6 de agosto, fecha de fallecimiento de Santo Domingo.

La construcción del templo

La fachada responde al espíritu mudéjar y en el interior detalles de estilo neoclásico, artesonados inspirados en la carpintería mudéjar del sur de España y el rosetón derivado del gótico.

Originalmente la planta de la iglesia conventual era de una sola nave, pero más tarde se le agregaron dos capillas hacia el costado norte y la sacristía. En el siglo xvii se remodelaron su fachada y sus techos de madera y tejas.

Santo Domingo
Santo Domingo de Guzmán

¿Sabías que...?


La mayoría de los frailes dominicos que vinieron a evangelizar la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala provenían del convento de San Esteban de Salamanca, España.

La festividad de Santo Domingo

Durante la feria, era costumbre que los indígenas trajeran sus muletos para ser bendecidos, mientras que la gente acostumbraba acudir para observar el ritual. Después de haber rezado en la iglesia, cargados de velas, un santito era adquirido y amarrado a la cola de la bestia. A continuación, bajo la algarabía de la multitud, el animal era azuzado para que corriera por la calle. Cuando finalmente permanecía quieto y manso, se consideraba que había sido bendecido.

Posteriormente, los dueños ingresaban al templo llevando manojos de velas y ofrecían oraciones, rogando que la compra resultara buena. Todo esto era acompañado de cantos llorosos y súplicas, expresados también en dialecto.

En sus inicios, la feria era realizada frente al templo, donde tanto las actividades religiosas como las comerciales tenían lugar. Sin embargo, debido al crecimiento de la festividad y al aumento de actividades, el sitio fue considerado inadecuado para su realización. Por esta razón, en 1976, la feria comercial fue trasladada a la Colonia Miguel Alemán, donde permaneció durante tres años.

Finalmente, en 1984, durante el mandato del gobernador General Absalón Castellanos Domínguez y la presidencia municipal del profesor Ernesto Cifuentes López, la feria fue establecida de manera definitiva en las nuevas instalaciones ubicadas en el lado poniente de la ciudad. De esta manera, la festividad religiosa fue conservada exclusivamente en el templo, logrando así una clara separación entre las celebraciones civiles y los actos litúrgicos.

El parque hermoso con su arboleda de pirules, entre cuyas ramas se veían las estrellas de un espléndido cielo de verano, alrededor del parque; venta de curtidos, puestos de zacatecas, tiro al blanco, loterías, y donde la Vito, cenas con riquísimas enchiladas y ponches; en el día, ventas de frutas, en donde las gradas de los portales servían de asiento a las vendedoras de nanches, que traían los totiques, de San Bartolomé, así como chiles rojos; de Socoltenango, llegaban las cañas blancas, cebollas, manías, maíz de guineo, y en los puestos de San Cristóbal, de las zacatecas, duraznos pasa, confites, corozos, cofrecitos pintados, trepatemicos maromeros, todo elaborado en la ciudad de San Cristóbal, así como bolsitas con semillas medicinales, alucema, linaza, cebada, rosa de castilla, pumpumflor y aromáticos manojos de tomillo y orégano.Martha Dolores Albores Albores.

Actualmente, durante el Día Grande, se lleva a cabo con gran alegría en el parque central el ya tradicional Encuentro de Marimbas. Desde la mañana hasta la noche se suceden grupos marimbísticos de México y Guatemala que hacen la delicia del público y que vale mucho la pena disfrutar de este día en Comitán.

La Independencia de Comitán y el templo de Santo Domingo

El 27 de abril de 1819 se solicitó ayuda para reedificar la iglesia parroquial. Posteriormente, el 10 de septiembre de 1821, se celebró en ella con una misa de Independencia de Comitán, dada a conocer el 28 de agosto por el alcalde Pedro Célis. El oficio religioso estuvo a cargo del párroco fray Ignacio de Barnoya, mientras que el sermón lo pronunció fray Matías de Córdova, miembro del ayuntamiento de Comitán y promotor de la Independencia de la Corona española y del dominio de Guatemala, considerado el libertador de Chiapas y de los pueblos centroamericanos.

Características arquitectónicas

La portada es de un cuerpo. El ingreso es a través de un arco de medio punto, con un alfiz con cornisa, flanqueado por dos nichos; sobre la cornisa un óculo abocinado y sobre éste, un nicho central con peana; un astil y pináculos coronan la portada. La torre campanario tiene cuatro cuerpos de lombardas; al primero lo conforman vanos rectos con arco de medio punto sobre pilastras; en la luz de los arcos tiene decoraciones en piedra.

Al segundo cuerpo lo forman arcos de medio punto sobre columnas de fuste anillado; el tercero tiene siete columnas de fuste anillado y un vano capialzado; el cuarto se desplanta sobre una cornisa contemporánea y lo forman arcos de medio punto y dos vanos. Una cornisa divide las lombardas del campanario; éste tiene arcos de medio punto y una balaustrada; en sus aristas, cuatro pináculos con remate esférico; al centro del campanario hay un cuerpo piramidal con una cruz.

El templo de Santo Domingo es de una nave, con dos capillas laterales y coro; en el muro noreste tiene un vano con decoración neoclásica, flanqueado por dos columnas empotradas de fuste estriado, cuyo capitel sostiene un entablamento con un frontón triangular. La capilla de la Santísima Trinidad tiene bóveda nervada y pechinas; el muro este tiene tres vanos, con arco abocinado de medio punto, vitrales y dos nichos con jambas en madera. El muro sureste tiene cuatro vanos con vitrales y dos nichos; un guardapolvo de duela corre alrededor de la nave. La cubierta es artesonada. El coro esta sostenido por columnas de madera con fuste estriado, capitel decorado y arcos trilobulados; tiene columnas en madera y un arco de medio punto con casetones en el intradós. El altar mayor tiene un ciprés de dos cuerpos, de estilo neoclásico, atrás del cual existe un retablo contemporáneo.

Pinturas

Al interior del templo existen obras de los siglos xvii como la Flagelación de Cristo (anónimo), perteneciente al arte colonial temprano (1530-1640). Así también, San Miguel Arcángel (anónimo) del siglo xviii del Barroco (1640-1820); Nuestra señora del Carmen (anónimo) del siglo xix perteneciente al periodo republicano (1820-1920), esto por citar algunos.

Ruta para llegar

Ubicación

Bibliografía

CONECULTA CHIAPAS. Cinco Siglos de Plástica en Chiapas. Reproducciones fotomecánicas: México, D.F., 2000. ISBN: 970-967-016-9.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos de Chiapas. Volumen II. Comitán. México, D.F., 1999. ISBN: 970-18-3018-0.

ALBORES ALBORES, Marta Dolores. Así te recuerdo Comitán.  2ª. Edición, Comitán: Publigraf, 1991.

Ver también

Encuentro de marimbas

Video: Encuentro de Marimbas en Comitán

Cada 4 de agosto se ha vuelto tradición en Comitán realizar el Encuentro de Marimbas …

Domingo de ramos

Video: Domingo de Ramos

Semana Santa en Comitán: Domingo de Ramos.

Conchita Pérez de Penagos

Comitán. Historias de su gente. Concepción Pérez de Penagos

En nuestro segundo episodio de “Comitán. Historias de su gente” tenemos a doña Conchita Pérez …