museo arqueologico de comitan

Museo Arqueológico de Comitán

El Museo Arqueológico de Comitán comparte, junto con la Biblioteca Pública Rosario Castellanos, un edificio construido en 1944 que originalmente funcionaba como escuela. En el exterior, destaca su pórtico, que constituye una versión provinciana y digna del art decó, un estilo muy en boga durante la época del nacionalismo artístico mexicano.

En 1975, los arqueólogos Carlos Navarrete y Eduardo Martínez llevaron a cabo la exploración de la Cueva de los Andasolos, situada en la zona de los Lagos de Montebello. Como resultado de esta expedición, se descubrió un conjunto de múltiples objetos elaborados en cerámica y piedra tallada, los cuales fueron depositados inicialmente en la Casa de la Cultura de Comitán. Ahí se incorporaron junto con otros objetos cerámicos para su exhibición.

Reproducción parcial de la Cueva de los Andasolos. Urna ceremonial.

Sin embargo, en 1991, gracias a la gestión de las autoridades municipales y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se logró concretar el traslado del acervo arqueológico a las nuevas instalaciones del museo. Finalmente, el espacio fue inaugurado el 28 de agosto de 1993, consolidándose como un referente cultural y patrimonial de la región.

El interior, sin embargo; se resuelve a la manera tradicional de Comitán. Un patio rodeado de corredores con el busto del músico y compositor comiteco Esteban Alfonzo García al centro.

El discurso narra la historia prehispánica de la región de Los Altos de Chiapas. La visita inicia con la época de los grupos cazadores-recolectores, el inicio del sedentarismo. La cerámica y primeras sociedades estratificadas. El apogeo de la cultura maya.  La consolidación de las grandes rutas de comercio controladas por ciudades-estado. Los grandes centros de la región continúan su desarrollo, a pesar de que en otras áreas se vivió un derrumbe de los centros políticos y religiosos. El apogeo de la zona arqueológica de Tenam Puente.

Sala Principal

En ella se muestra lo más relevante de la arqueología de una sección de la Depresión Central, así como de los Altos de Chiapas. Se encuentra dividía en cinco períodos.

  • El recorrido inicia con el Período Prehistórico (8000-2000 a. C.): De manera gráfica se representan la localización de los grupos humanos de cazadores-recolectores registrados en Teopisca y Aguacatenango. Los materiales recuperados aquí están fechados en el 7000 a. C. aproximadamente.
  • Periodo Preclásico (2000 a. C. – 300 d. C.): Destacan fragmentos de figurillas del sitio de La Libertad que denotan cierta influencia Olmeca y cerámica monocroma del mismo lugar. En la escultura se aprecia el altar de Silvanajab, que junto con otras estelas de Chinkultic, muestran rasgos estilísticos muy parecidos a los de Izapa en el Soconusco
  • Periodo Protoclásico (300 a. C.-300 d. C.): La cerámica del sitio arqueológico del Cerrito evidencia la llegada de los primeros grupos mayas a la región de la cuenca superior del río Grijalva y con ello un cambio aparente en el patrón de asentamiento.
  • Periodo Clásico (300-900 d. C.): En esta sección se muestran diversos instrumentos líticos procedentes de La Yerbabuena, resaltan las estelas de Chinkultic y los marcadores circulares del juego de pelota de Tenam Rosario. Mención aparte merece el realismo logrado en la representación de vestimentas en las figurillas femeninas de Lagartero. El acervo de la Cueva de los Andasolos, objetos con que se inicia el museo arqueológico, cuenta con una urna en donde se observan representaciones solares, y otras vasijas más evocan al inframundo.
  • Periodo Postclásico (900-1550 d. C.): Con la introducción de metales como el cobre, se elaboraron anillos punzones procedentes de Guajilar, así como conchas marinas trabajadas para ornamentos además de la cerámica plomiza procedente del Soconusco.

Sala de Tenam Puente

Se exhiben los objetos más representativos procedentes de este sitio considerado como un espacio sagrado, un lugar de residencia de la clase gobernante y de élite. Los diversos objetos como las conchas marinas, vasijas de alabastro, cerámica tanto de la costa del Golfo y del Pacífico, así como las esculturas; muestran la importancia de este sitio en el valle de Comitán. Esta sala inició como una exposición temporal con motivo del primer Festival Balún Canán, teniendo buena aceptación entre el público visitante que terminó integrándose como parte de las áreas de exhibición permanente.

Sala de Exposiciones Temporales y Sala de las Cuevas del Oriente

Una parte de la Sala de Exposiciones Temporales alberga la colección formada por varios objetos agrupados bajo el título de Culto a las Cuevas del Oriente de Chiapas. En las figurillas se aprecia constantemente la representación de murciélagos, jaguares, lechuzas, animales que simbolizan la noche y la obscuridad. La otra parte esta destinada exclusivamente a exposiciones temporales.

Próximos eventos

Mes actual

Sin Eventos

1.ª Calle Sur Ote. esq. 2.ª Av. Ote. Sur s/n
Tel. y Fax: 963 632 57 60

Horario

Martes a domingo, de 9 a 18 h

Costo de acceso

Acceso gratuito.

Servicios

Baños

Visitas guiadas

Trámites

Ubicación

Bibliografía

Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Arqueólogo Gabriel Laló Jacinto.

Ver también

XXIV festival rosario castellanos 2024

XXIV Festival Internacional Rosario Castellanos 2024

Del 25 al 27 de octubre del 2024 llega el XXIV Festival Internacional de las …

expo feria comitan 2024 cabecera

Expo Feria Comitán 2024: cartelera artística, cultural, deportiva y religiosa

EXPO FERIA INTERNACIONAL DE LA MARIMBA Y LAS FLORES COMITÁN 2024en honor a Santo Domingo …

Óscar Bonifaz Caballero

Óscar Bonifaz Caballero

Óscar Bonifaz nació el 4 de septiembre de 1925 en Comitán, Chiapas. Sus padres fueron …