Historia del templo
En los meses de mayo y junio de 1826 don Casimiro Pérez inició los trámites para que se edificara un templo en honor al Señor San José en un terreno que era de su propiedad. La licencia para ello se le concedió el 18 de abril de 1827.
En su informe trimestral de 1855 Fray Juan Paniagua, cura de la parroquia de Comitán, menciona la ermita del Sr. San José como propiedad particular de los herederos de don Casimiro Pérez; reseña también “Que está hecha de piedra cubierta de teja con portada, campanas y sus puertas correspondientes a la calle. En ella, dice, hay un sólo retablo en que se venera al patriarca Sr. San José” (AHD. Comitán”: asuntos parroquiales IV-D-4-1858-1859).
Por la descripción tan escueta se infiere que era una construcción sencilla sin mayor relevancia arquitectónica y que al darse el terremoto del 25 de octubre de 1902, provocado por el volcán Santa María, ubicado en la vecina República de Guatemala, cuyas cenizas llegaron a la ciudad de Comitán, entre las consecuencias provocadas por dicha erupción se encuentra la destrucción de la ermita.
Las señoritas Rosa y Mercedes Román se dieron a la tarea de edificar el templo de San José en el año de 1910. Fueron el obispo Francisco Orozco y Jiménez junto con el párroco Delfino Corzo quienes colocaron la primera piedra del templo. Las familias más ricas de Comitán regalaron los vitrales. El nombre de los donantes se observa en la parte inferior de cada uno de ellos, como son: Abelardo Cristiani, Mariano Armendáriz, Octavio Rovelo, Elías Cordero, Raymundo Guillén, Alfonso Gordillo entre otros.
Hubo un domingo en el que todo el pueblo se puso de acuerdo para ayudar a la construcción. Según pudieran, todos los comitecos fueron a las tejerías a comprar desde una teja hasta lo que pudiera cargar un burro.
Finalmente, después de catorce años, la obra se completó con éxito.
Plaza Óscar Bonifaz Caballero
En el presente siglo se construyó una pequeña plaza frente al templo, que recibió el nombre de Jardín del Arte. Más tarde, se le nombró Plaza Óscar Bonifaz Caballero. Como reconocimiento al escritor y poeta originario de esta ciudad.
Este terreno se adquirió con la intención de apreciar plenamente la arquitectura del templo y, a la vez, poder servir de atrio, lo que finalmente dio como resultado que la festividad de San José pueda realizarse con mayor amplitud y seguridad.
En una esquina se encuentra ubicada la escultura Los músicos, obra del escultor comiteco Luis Aguilar. Y en otra parte de la plaza se encuentra la escultura Armonía espacial, obra del escultor Francisco del Toro Uribe.
Su ambiente tranquilo la convierte en el lugar perfecto para descansar y disfrutar del entorno.
Características arquitectónicas
La construcción presenta muros de piedra de 1.13 m, con cubierta en estructura de madera, tejas de barro y la forma de la cubierta es inclinada a dos aguas.
Frente y al oriente del templo existe un atrio con arcos invertidos y dos vanos de acceso con arco ojival moldurado, a los lados, dos columnas adosadas con capitel moldurado, dos pináculos flanquean el arco ojival; la portada de un solo cuerpo, con vano de acceso con arco pinjante inscrito en uno ojival sobre impostas, a éste lo flanquea un par de pilastras adosadas de fuste liso con capitel decorado y coronado por un arco trilobulado moldurado, en el tímpano de este arco presenta una ventana al coro circular enmarcada por medio de un funículo.
Dos torres campanario flanquean el acceso, las cuales presentan lombardas con arcos ojivales, un entablamento con cornisa denticulada corre alrededor del templo; sobre la fachada se desplanta una espadaña de tres vanos con arco ojival moldurado con frondas, en el tímpano presenta decoraciones circulares con motivos vegetales, a la espadaña la flanquean dos torres campanario de dos cuerpos con arcos ojivales y remates con frondas.
El templo es de una sola nave con seis entrejes, los muros oriente y poniente presentan tres vanos de ventana con arco trilobulado moldurado con vitrales, un vano de acceso con capialzado y arco ojival da hacia el atrio; un arco trilobulado inscrito sobre otro ojival a manera de transepto, dan origen al ábside, éste sigue la forma de la cúpula, la cual tiene lucanas y decoraciones florales en el intradós de la bóveda, descansa sobre un entablamento circular decorado.
Las pilastras son adosadas con fuste liso y decoración floral a partir del segundo tercio, tres vitrales están en el ábside, el vano de la sacristía es con arco ojival. Sobre el muro poniente se abre un vano con arco trilobulado que da a una capilla anexa. Los arcos de acceso a la capilla, el del transepto y el arco triunfal, presentan decoraciones florales en el intradós así como estalactitas en forma de flor de lis.
Ruta para llegarUbicación
Bibliografía
PULIDO SOLÍS, María Trinidad. Historia de los templos de Comitán: San José en Entre Tejas. Semanario de Comitán. 2005, No.1, p. 11-12.
ROMÁN DE BECERRIL, Leticia. COMITÁN… Un lugar para soñar. Calendario Gastronómico. 2ª, Edición, México, D.F.: Ediciones Gérnika, 2005.
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos de Chiapas. Capítulo Comitán. México, D.F., 1999. ISBN: 970-18-3018-0