Belisario Domínguez Palencia

Belisario Domínguez Palencia

A Belisario Domínguez Palencia le correspondió defender la libertad en uno de los momentos más difíciles de la historia de nuestro país. Cuando el gobierno de Francisco I. Madero emanado de la revolución de 1910, fue usurpado mediante un cuartelazo en 1913, Belisario Domínguez levantó la voz enérgicamente ante tal agravio a las leyes y a la democracia mexicana. En razón de esto hubo de sufrir una muerte atroz a manos de sus verdugos.

Nuestro ilustre legislador nació en Comitán, Chiapas, el 25 de abril de 1863. Fue hijo de don Cleofás Domínguez y de doña Pilar Palencia. Hizo sus primeros estudios en Comitán y posteriormente en el Instituto de Ciencias de San Cristóbal de las Casas. Pasó después a París donde estudió durante 13 años. Se recibió de Médico en 1890 y ejerció su carrera con gran espíritu de solidaridad. Siempre se preocupaba por atender a los pobres sin ningún interés monetario.

Belisario es presidente municipal de Comitán en 1911. En 1912 resultó nominado Senador Suplente, llegando a ocupar el escaño a principios de marzo de 1913, por muerte del Senador Propietario, a pocos días de la sublevación contra el Presidente Madero y de haber usurpado el poder General Victoriano Huerta.

A partir de entonces, las condiciones que privaron en la vida de México son determinadas siempre por sistemáticos actos represivos y de crueldad manifiesta. De tal manera, el doctor Domínguez elevó su protesta más airada contra este régimen espurio.

Después de numerosos actos represivos de Huerta, Belisario Domínguez pidió en las sesiones del 29 de septiembre de aquel mismo año, que el senado exigiese la renuncia de Huerta y que si era necesario él se ofrecía a ir a pedírselo personalmente.

El día 7 de octubre de 1913, agentes del dictador Huerta lo sacaron con violencia de su habitación del Hotel Jardín y lo trasladaron a Coyoacán. Allí lo asesinaron. El sacrificio del senador Domínguez originó una fuerte reacción en el poder legislativo; Huerta decidió la disolución del Congreso, lo que le quitó a su gobierno la apariencia de legalidad, y demostró que era en verdad una dictadura.

El 13 de agosto de 1914 trasladaron los restos del Dr. Belisario Domínguez Palencia al Panteón Francés de la Ciudad de México.

Traslado de los restos de Belisario Domínguez al Panteón Francés.

El 21 de noviembre de 1934, por decreto del Congreso del Estado de Chiapas, la ciudad de Comitán de las Flores fue declarada oficialmente como Comitán de Domínguez.

Posteriormente, en 1938 sus restos se trasladaron al Panteón Municipal de Comitán donde descansan actualmente.

Capilla del Dr. Belisario Domínguez Palencia en el Panteón de Comitán
Capilla del Dr. Belisario Domínguez Palencia en el Panteón de Comitán.

Desde 1954 el senado otorga la Medalla Belisario Domínguez a quienes se han distinguido por sus servicios a la patria, en justo homenaje de uno de sus miembros más ilustres.

Han recibido esta condecoración: Rosaura Zapata, María Hernández Zarco, Jaime Torres Bodet, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Rufino Tamayo, Carlos Fuentes, Miguel León Portilla, María Lavalle Urbina, Andrés Henestrosa, Jaime Sabines, Eraclio Zepeda, Elena Poniatowska, entre otros.

En el 2020 se le otorgó al Sistema Nacional del sector salud por su incansable lucha contra el SARS-COV-2 COVID-19. Esta medalla puede verse actualmente en una de las salas de la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez.

Recomendamos la lectura del libro Belisario Domínguez. Moral y ética, impronta de vida de la doctora Josefina Mac Gregor.

Fuente: Secretaría de la Defensa Nacional.

Ver también

Esteban Alfonzo García

Nació el 15 de mayo de 1888 en Comitán, hijo de Benito Alfonzo Pérez y …

José Pantaleón Domínguez Román

En 1821, concretamente el 27 de julio nace José Pantaleón Domínguez Román, militar y político …

armando alfonzo

Armando Alfonzo Alfonzo

Don Armando Alfonzo Alfonzo nació el 24 de febrero de 1926, fue un hombre sencillo …