La festividad de la Virgen de Guadalupe se celebra cada 12 de diciembre, una fecha de gran significado para millones de personas en México y en otros países de América Latina.
Este templo es considerado uno de los centros de fe más importantes de la región. Cada año, durante su festividad, se celebran misas, entradas de velas y flores, antorchas y una serie de actividades religiosas en honor a la Virgen. El 12 de diciembre se convierte en una fiesta de devoción, donde los fieles se congregan para rendir homenaje a la madre celestial, expresar su gratitud por los favores recibidos y pedir su protección. La festividad, llena de fervor y entusiasmo, no solo atrae a los habitantes de Comitán, sino también a peregrinos de otros municipios cercanos, que llegan para unirse a las celebraciones.
La festividad de la Virgen de Guadalupe junto con la Virgen del Rosario en el barrio de Yalchivol y San Caralampio en el barrio de La Pila y Santo Domingo, son las más alegres y concurridas.
Misas
8.30 h | Todos los domingos.
Parque de Guadalupe
Además, junto al templo se encuentra el Parque de la Marimba, un lugar generalmente muy tranquilo. Este parque ofrece un ambiente relajante para los visitantes con una zona arbolada perfecta para descansar después del ascenso al templo, pues, Comitán está lleno de subidas y bajadas.
Características arquitectónicas
Como es habitual en la ciudad, los elementos estilísticos como el almohadillado, columnas corintias, cornisa denticulada, etc., se utilizaron con gran libertad combinándolos en la fachada con varios ojivales tomados del gótico. El interior es de una sola nave, con artesonado y bóveda sobre el presbiterio.
El templo de la Virgen de Guadalupe tiene al frente un atrio irregular, rodeado por un muro con caballete, con dos vanos de acceso rectos, el muro es de piedra, de 0.80 m de espesor. La portada es de un solo cuerpo con remate; presenta un vano de acceso con arco de medio punto; inscrito en una moldura, hay un arco conopial con frondas; una ventana geminada con columnilla de fuste estriado y arcos ojivales sirve como ventana al coro; al vano de acceso lo flanquean dos columnas pareadas de fuste estriado y capitel compuesto, que soportan un entablamento con friso decorado con pequeñas veneras en alto relieve, y cornisa denticulada que da origen a tres torres campanario, con arcos de medio punto y enjutas con decoraciones vegetales; a cada campanario lo corona un florón y al central lo remata una guirnalda con cruz de madera.
El templo es de una sola nave; el ábside se encuentra dividido por un arco de medio punto, moldurado, con casetones en el intradós; las enjutas son decoradas; la imposta es el entablamento, con friso decorado con motivos geométricos y cornisa denticulada; dicho entablamento esta soportado por dos pares de columnas pareadas, con capitel corintio y fuste estriado.
El altar se compone de lombardas con arcos de medio punto moldurados y columnas de fuste estriado, con capitel corintio, que soportan una cúpula semiesférica con tambor y lucamas, en el ábside se localiza un vano recto que conduce a la sacristía; la nave presenta en el muro oriente cuatro vanos de ventana con arquivoltas; este muro tiene tres vanos con características similares y uno de acceso recto, con columnas adosadas de fuste estriado, capitel compuesto y pedestal adosado, que soportan un entablamento y frontón triangular con características neogóticas; este acceso conduce a la Capilla del Santísimo, cuyo altar es similar al principal. El coro está soportado por columnas adosadas de fuste estriado y capitel decorado. Los muros presentan fisuras; pisos contemporáneos.
Ruta para llegarUbicación
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos de Chiapas. Volumen II. Comitán. México, D.F., 1999. ISBN: 970-18-3018-0.