El Centro Cultural está dedicado a la gran escritora y poeta Rosario Castellanos. El 7 de agosto de 1999, con motivo del vigésimo quinto aniversario luctuoso y cierre del 3.er Festival Balún Canán, dejó de ser Casa de la Cultura para convertir oficialmente en el Centro Cultural Rosario Castellanos. En su patio principal se encuentra un busto de la autora, realizado por el escultor chiapaneco Gabriel Gallegos.
Construido con piedra, techo de madera y cubierto de tejas, el Centro Cultural Rosario Castellanos cuenta con amplios corredores con arquería. Fue remodelado por iniciativa del gobernador Juan M. Esponda, quien en 1946 lo convirtió en oficinas públicas. Más adelante, gracias a las gestiones del Dr. Elías Macal García, el edificio albergó a la Escuela Secundaria y Preparatoria de Comitán. A mediados de la década de 1970, la escuela dejó el inmueble al resultar insuficiente para atender a la creciente comunidad estudiantil.
Talleres del Centro Cultural
Actualmente se imparten diversos talleres entre ellos el de marimba, piano, saxofón, guitarra clásica, guitarra popular, canto, danza folklórica, danza moderna, bordado, ajedrez, tojolabal, artes plásticas entre otros.
Así también, el Centro Cultural es sede de la Escuela de Iniciación Artística Asociada al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), lo que permite ofrecer a los niños una formación integral en distintas disciplinas, avalada por una de las instituciones culturales más importantes del país.
Auditorio Roberto Cordero Citalán
En el interior del Centro Cultural Rosario Castellanos se encuentra el Auditorio Roberto Cordero Citalán, un espacio emblemático que funge como el foro principal del recinto. Con una arquitectura sobria y funcional, este auditorio es escenario habitual de presentaciones artísticas, conferencias, cine, conciertos y eventos académicos que dan vida al centro cultural. Su ambiente acogedor y versátil lo convierte en punto de encuentro para la comunidad, un espacio ideal para conectar con el público y fomentar el diálogo cultural.
Foro alternativo del Centro Cultural
El Foro Alternativo es un espacio destinado a la realización de conferencias, presentaciones de libros, charlas y actividades culturales de formato reducido. A diferencia del Auditorio Roberto Cordero Citalán, este foro ofrece un ambiente más íntimo y cercano, ideal para el intercambio directo entre ponentes y público.
Librería Porrúa
Y para los amantes de los libros, el Centro Cultural también alberga una sucursal de la Librería Porrúa, una de las casas editoriales más emblemáticas y con mayor tradición en México. Este rincón dedicado a la lectura complementa la experiencia cultural del recinto, ofreciendo desde los clásicos indispensables hasta las novedades editoriales más buscadas.
Horario de la Librería Porrúa:
Lunes a sábado de 10 a 19 h y domingos de 10 a 15 h
Archivo Histórico Municipal de Comitán
El Archivo Histórico Municipal de Comitán no solo resguarda documentos valiosos del pasado, sino que también brinda diversos servicios a la comunidad académica, turística y local. Entre sus principales funciones destacan:
- Atención a turistas y ciudadanía que visitan el archivo.
- Asesoría y apoyo a historiadores en la consulta de información especializada.
- Orientación a estudiantes en la búsqueda de datos para tareas o investigaciones.
- Búsqueda de documentos como cartillas y otros archivos de diferentes épocas.
- Consulta de notas periodísticas a través de su hemeroteca.
- Facilitación de libros y documentos relacionados con la historia de Comitán.
Este espacio cumple una labor fundamental al conservar la memoria de la ciudad y ponerla al alcance de quienes buscan conocer y comprender su historia.
Próximos eventos
Sin Eventos
Murales
Al interior del Centro Cultural Rosario Castellanos se pueden apreciar tres murales. El primero de ellos, ubicado a un costado del patio principal, relata la historia de Comitán desde el periodo prehispánico hasta la modernidad. Esta obra fue realizada por el maestro Rafael Muñoz López. En la parte superior del mural se puede leer la siguiente frase: «Desde el esplendor de nuestro pasado maya, Comitán va hacia el futuro a través del trabajo, la cultura y el progreso.»
El siguiente mural, de dimensiones más reducidas, lleva por título Alma de Comitán. Fue realizado por el artista plástico Manuel Cunjamá con la colaboración de Sandra Díaz y está dedicado a la escritora Rosario Castellanos
El tercer mural, titulado Escudo Jaguar, fue realizado en 1986 por el artista Jorge Pinto. Esta obra se encuentra al interior del Foro Alternativo.
Características arquitectónicas
El partido arquitectónico está dispuesto a partir de un patio central, con pórtico en sus cuatro lados, con columnas de madera con collarines en el primer tercio de la columna y decoración vegetal, lo mismo que en el capitel. Tiene cuatro crujías; la primera, al poniente, se compone de dos habitaciones comunicadas entre sí por medio de vanos rectos con derrame; la segunda, al sur, está dividida por muros de tablarroca y arcos de medio punto; los vanos de acceso y ventana son rectos y tienen derrame; la crujía norte está modificada y alberga al Auditorio Roberto Cordero Citalán; en la crujía poniente presenta habitaciones contemporáneas y una escalinata que comunica con el Museo Arqueológico y la Biblioteca Pública Rosario Castellanos.
1.a Avenida Oriente Sur, esquina 1.a Calle Sur Oriente s/n
Tel: 963 632 0624