teatro junchavin

Teatro de la Ciudad Junchavín

El imponente edificio que hoy alberga el Teatro de la Ciudad Junchavín, data de mediados del siglo xix. Construido en un estilo neoclásico característico del porfiriato —como lo evidencian el almohadillado de los muros, el friso de los ángeles, los frontones y las pilastras con capiteles corintios—, fue concebido originalmente como la residencia de la señorita Natalia Rovelo Argüello, sin embargo, nunca llegó habitarlo, y hasta la fecha, aún pueden observarse sus iniciales, NR, en la herrería de los balcones del inmueble.

Originalmente estaba destinada a ser una casona particular, pero el edificio fue rehabilitado como teatro e inaugurado el 1 de enero de 1932 bajo el nombre de Teatro Belisario Domínguez. No obstante, en 1940, un incendio lo dejó en ruinas, por lo que fue necesario remozarlo para dar cabida al Cine Montebello. Años más tarde, en 1985, durante el gobierno del general Absalón Castellanos, el Gobierno del Estado de Chiapas emprendió una nueva remodelación y adecuación del inmueble, transformándolo finalmente en el actual Teatro de la Ciudad Junchavín.

El diseño y supervisión del proyecto estuvo a cargo del arquitecto Gustavo Trujillo Tovar. Fue inaugurado el 10 de junio de 1987.

¿Sabías que...?


El teatro tiene una capacidad de 454 espectadores, 257 en luneta y 197 en galería. Es el principal foro cultural de Comitán.

Historia del Teatro de la Ciudad

(Armando Alfonzo Alfonzo. Comitán 1940)

La instalación de este teatro (en su inicio se le conoció como Teatro Belisario Domínguez), cuya función principal era la exhibición de películas sonoras, exigió la construcción de un techo piramidal que cubriera lo que originalmente fue un hermoso jardín o patio interior. Este techado se hizo con estructura de madera cubierta de tejamanil.

La sala resulto muy elegante. En el primer nivel se instaló la amplia y cómoda luneta, alrededor de la cual y un poco más altas estaban las plateas. Sobre las plateas, los palcos y sobre éstos, la galería. El equipo de sonido era el de sistema «Vitaphon», de discos sincronizados con la película.

Una función de cine, entonces era un acontecimiento de mucha importancia. Tan importante, que la empresa organizaba todos los jueves, cuando se estrenaban las películas, «paseos» encabezados por dos o tres personas que quemaban cohetes, seguidos por muchachos que portaban «cartelones» que anunciaban la función y, atrás un grupo de marimbistas. La procesión se detenía en las principales esquinas para que los músicos ejecutaran una pieza y los comitecos recibieran los programas y pudieran admirar, en los «cartelones» las fotografías fijas del filme.

esquina del teatro junchavín
Teatro de la Ciudad Junchavín.

Las proyecciones no eran continuas, se interrumpían cada vez que terminaba un rollo. Las películas constaban de cinco a ocho rollos. Estas interrupciones daban oportunidad a los ocupantes de la galería para hacer impresionantes demostraciones de sus habilidades como equilibristas. Caminaban de un extremo al otro de la galería, sobre el pasamanos del barandal, a ocho metros de altura sobre la luneta.

Todos los domingos, el «Teatro Belisario Domínguez» ofrecía tres funciones: la «matinée» que se iniciaba como a las once de la mañana, la «vespertina» que empezaba a las cinco de la tarde y la función de la noche que daba principio a las ocho. Los precios de las funciones de la tarde y de la noche eran un poco más altos que los de las funciones de entre semana.

Por el año de 1940 la empresa impuso la modalidad de exhibir películas de episodios, cada una de diez o doce.

El domingo 26 de mayo de 1940 se había anunciado una manifestación para apoyar la candidatura del Dr. Rafael Pascasio Gamboa para la gubernatura del estado. El techo piramidal del teatro, con estructura de madera y cubierta de tejamanil, al que uno de los cohetes de la manifestación había hecho arder, con estrépito sordo y prolongado se desplomó. La galería, los palcos y la elegante luneta ardieron como yesca. Quedando únicamente los gruesos muros exteriores.

Los espectadores, consternados e impotentes, presenciaban la implacable destrucción. Los voluntarios, cansados, sudorosos, con las ropas desgarradas, y, algunos de ellos, con heridas y quemaduras leves, ante su impotencia, abandonaron el campo de batalla.

Cierto día se iniciaron los trabajos para acondicionar una hermosa casa ubicada en la esquina noreste del jardín central, a una cuadra del destruido «Teatro Belisario Domínguez». ¡Por fin!… se estrenó el «Cine Reforma». La primera función de la nueva sala anunciaba: «Milagros en Venta».

Se iniciaron los trabajos para la reconstrucción del edificio incendiado. Después de algún tiempo volvió a funcionar con el nombre de «Cine Cristiani». Esta sala a pesar de la buena voluntad de los empresarios, no alcanzó la elegancia que caracterizó al «Teatro Belisario Domínguez», sin embargo, durante varios años fue un centro muy activo de espectáculos. Además de las cotidianas funciones de cine, se presentaban veladas, algunas de grata memoria.

Por alguna razón, el «Cine Cristiani» cambió de nombre, se le llamó «Cine Montebello». Su categoría descendió notoriamente.

En los años ochenta se readaptó para quedar convertido en el ahora Teatro de la Ciudad «Junchavín».

Características del teatro

Escenario

  • Tipo: italiano, cerrado
  • Escenario de 12 m x 8 m
  • Piso: triplay
  • Ancho de boca escena: 10 m
  • Altura de boca escena: 6 m
  • Distancia del fondo negro al telón de boca: 7.80 m
  • Distancia del telón de boca al ciclorama: 7.80 m
  • Proscenio: 13.40 m de largo x 1.20 m de ancho
  • Tiros de acción manual: 7
  • Tiros contrapesados: 10
  • Distancia de boca escena a vara 1: .50 m, contrapesada
  • De vara 1 a vara 2: .30 m, contrapesada
  • De vara 2 a vara eléctrica 1: .40 m, contrapesada
  • De vara eléctrica 1 a vara 3: .40 m, manual
  • Altura máxima a la que suben las varas: 10 m

Desahogos

  • Derecho: 5 m de altura x 2 m de ancho x 6.83 m de largo
  • Izquierdo: 2.50 m de altura x 3 m de ancho x 6 m de largo
  • Acceso de actores al foro por el lado izquierdo
  • Comunicación de lado a lado del escenario por lado izquierdo
  • Puerta de acceso de escenografía: 2 m de ancho x 2.80 m de altura, ubicada de lado izquierdo del escenario
  • 4 camerinos: 3 colectivos y 1 privado, ubicados de lado izquierdo del escenario equipados con sanitarios y regadera; 1 de 24 m² con capacidad para 1 persona; 3 de 48 m² con capacidad para 6 personas
  • Telón de boca: tipo americano de terciopelo vertical, color oro
  • Bambalinón: 15 m de largo x 3 m de ancho de terciopelo y color oro
  • Bambalinas: 4, de 4.80 m de altura y pueden subir 10 m
  • Piernas de escenario: 4 pares, de 4 m de ancho x 10 m de largo x 12 m de altura
  • Comodín
  • Ciclorama gris
  • Cámara negra de terciopelo
  • 1 consola de iluminación marca Lightronics, modelo TL-3256 de 32 canales y 2 escenas
  • 2 Bancos de 32 dimmers marca lightronic: 1 modelo D y P-88 de 60 Hz y 2.5 Kw; 1 de 60 Hz y 2.5 Kw
  • 32 reflectores: 7 marca Teletec de 500 w y 110 V; 4 fresneles de varias marcas de 500 w y 110 V; 21 par 64 de varias marcas de 1000 w y 110 V
  • 12 diablas de varias marcas de 500 w y 110 V
  • 4 ciclolights de varias marcas de 150 w por cada lámpara y 110 V
  • 2 seguidores marca satellite II de 110 V
  • 4 varas de iluminación
  • Ciclorama
  • Altura máxima a la que suben las varas eléctricas: 10 m
  • Altura mínima a la que bajan las varas eléctricas: 1.20 m
  • 1 puente para iluminación de 11 circuitos, ubicado en la parte frontal del escenario
  • Escalerillas laterales de 4 circuitos
  • Distancia de la boca escena al puente: 3 m
  • Altura del puente al piso del escenario: 10 m
  • Extensiones
  • Corriente eléctrica: Trifásica para 300 A
  • 1 consola marca Yamaha, modelo G24 de 24 canales, ubicada al frente del área de sonido en el segundo nivel
  • 2 ecualizadores marca ABI de 31 bandas
  • 4 amplificadores marca ABI de 800 w y 110 V, ubicados en el mismo rack de los ecualizadores
  • 2 reproductores de casete marca Technic
  • 2 reproductores de discos compactos marca Tascam
  • 2 bafles de sala marca Cerwin Vega de 3 vías y 300 w
  • 10 micrófonos: 6 alámbricos marca Shure, modelos SM57 y SM58; 4 marca shure, modelo SM58, inalámbricos
  • 10 pedestales: 2 marca profel y 8 con brazo
  • La cabina se localiza en la planta alta del teatro
  • Sistema de intercomunicación por radiocomunicadores
  • Además cuenta con un piano 1/4 de cola marca Petrof

Características arquitectónicas

La fachada por la 1.ª calle sur poniente presenta seis vanos de acceso rectos, con jambaje moldurado y clave en alto relieve, sobre ésta se encuentra una cartela con decorado en punta de diamante, sobre la cual se desplantan cuatro pequeños modillones que sostienen un balcón con herrería contemporánea; el vano de balcón cuenta con jambas y dintel moldurado; sobre el dintel aparece una pequeña moldura curva, a manera de frontón; estos vanos son flanqueados por dos pilastras adosadas de fuste liso, capitel compuesto y basa que se integra con el guardapolvo que corre a lo largo de la fachada; el capitel de las pilastras sostiene un entablamento con arquitrabe liso y friso con decoraciones de ángeles con ofrendas, realizados en argamasa.

El patio arquitectónico se desarrolla a través de un vestíbulo y escaleras que conducen al segundo nivel; presenta un área de butacas, escenario, camerinos.

Próximos eventos

Mes actual

Sin Eventos

Ruta para llegar

Ubicación

Bibliografía

RAMOS MAZA, Roberto. Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero. Tuxtla Gutiérrez: Coneculta Chiapas, 2000. ISBN: 970-697-027-4.

ALFONZO ALFONZO, Armando. Comitán 1940. Segunda Edición, 1996.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos de Chiapas. Volumen II. Comitán. México, D.F., 1999. ISBN: 970-18-3018-0.

Ver también

Ofrenda musical de Día de Muertos

Ofrenda poético musical de Día de Muertos

Este pasado domingo 4 de noviembre de 2018, en el Teatro de la Ciudad Junchavín …

Danza Maya Raíces Bixruwachulew

Video: Danza Maya Raíces y B’ixruwach’ulew – Sacalá

Presentación de Danza Maya Raíces y B’ixruwach’ulew en el Teatro de la Ciudad Junchavín. Evento …

festival india krishna culture

Video: Festival de la India en Comitán

Festival de la India en Comitán. Krishna Culture Festival. 2016 México Bus Tour.