calvario
Señor del Calvario

Templo del Señor del Calvario

La construcción del templo del Señor del Calvario data del siglo xviii-xx. La portada es de un solo cuerpo; el acceso es por medio de un vano recto, flanqueado por dos pares de columnas pareadas, estriadas en la parte media inferior del fuste y con decoración de argamasa en alto relieve, con hojas de vid en la parte media superior; el capitel se encuentra decorado con hojas de acanto estilizadas. De estilo neoclásico con marcada influencia guatemalteca.

El templo es de una sola nave, los muros de piedra, con un espesor de 1.90 m en el muro maestro y 1.10 m en el resto de ellos. El altar mayor se encuentra tallado en madera, con motivos neoclásicos.

Su festividad se celebra el viernes anterior al Domingo de Ramos.
Altar del Señor del Calvario

La casa que habitó Rosario Castellanos se encuentra localizada muy cerca del templo. En su novela con tintes autobiográficos Balún Canán cita lo siguiente:

Nuestra casa pertenece a la parroquia del Calvario.

Rechina la llave dentro de la cerradura enmohecida y  la puerta gira con dificultad sobre sus goznes. Lo suficiente para dejarnos pasar. Luego vuelve a cerrarse. Adentro ¡qué espacio desolado! Las paredes altas, desnudas. El coro de madera toscamente labrada. No hay altar. En el sitio principal, tres crucifijos enormes cubiertos con unos lienzos morados como en la cuaresma. Rosario Castellanos, Balún Canán

La quema de santos

Las imágenes principales que se guardan en el altar mayor proceden de Guatemala. Estuvieron a punto de ser destruidas en la quema de santos que inició en el año 1934, el gobierno de Victórico Grajales. Planeó que se quemaran santos en las plazas de las principales ciudades del estado: Tuxtla, San Cristóbal, Comitán y Tapachula. La quema de santos fue una práctica relativamente extendida en el estado.

El comandante de la policía, don Julio Sabines, padre de Jaime Sabines, hizo saber en forma secreta a las encargadas de los templos lo que iba a pasar y éstas valiéndose de otros vecinos sacaron las imágenes, para al final dejar otros hechos rápidamente o ángeles vestidos. El Señor del Calvario se pudo sacar, por tanto fueron quemados la Virgen de Dolores, San  Juan, La Magdalena, La Verónica y el mal ladrón. Las imágenes de este templo eran de procedencia guatemalteca.

calvario
Ruta para llegar

Ubicación

Bibliografía

ALBORES ALBORES, Marta Dolores. Así te recuerdo Comitán. 2a. edición.  Comitán: Editora Publigraf, 1986.

CASTELLANOS, Rosario. Balún Canán. 5a. edición. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 2007. ISBN: 978-968-16-8303-0.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos de Chiapas. Volumen II. Comitán. México, D.F., 1999. ISBN: 970-18-3018-0.

RAMOS MAZA, Roberto. Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero. Gobierno del Estado de Chiapas, 2000.

RÍOS FIGUEROA, Julio. Siglo xx: muerte y resurrección de la iglesia católica en Chiapas. México, D.F: UNAM, 2002. ISBN: 968-36-8323-1.

Ver también

Templo de Santo Domingo

Templo de Santo Domingo de Guzmán

La construcción del templo de Santo Domingo de Guzmán, patrono de la ciudad, inició en …

Templo de San Caralampio

San Caralampio llegó a Comitán por el año de 1850 con un soldado de nombre …