blanca lydia trejo

Blanca Lydia Trejo

Blanca Lydia Trejo González nació en la ciudad de Comitán, Chiapas el 25 de febrero de 1906.

Desde la Casa Central de Guatemala donde estudió su bachillerato hasta la UNAM en donde estudio Bibliotecología, su formación académica fue solo el inicio de una trayectoria excepcional. Representó a las Desmanchadoras de Café en la Gran Convención Obrera de 1932, un evento clave en la creación de la Confederación de Trabajadores de México.

Fue directora de la biblioteca Luis Murillo en el año de 1934 y fundó y dirigió la biblioteca Héroe de Nacozari en 1936. Su activismo la llevó al Frente Pro Derechos de la Mujer y a misiones internacionales. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), sirvió como Canciller en Barcelona y formó parte de las brigadas de salvamento, sin embargo, su relación con el ex-presidente Lázaro Cárdenas concluyó en malos términos.

Celosos de mi popularidad lograda a golpes de esfuerzo, empezaron a intrigarme algunos demagogos y vividores. Su Gobierno me cesó definitivamente, en pago de mis buenos servicios y me dejó en la miseria. Le hablé a Usted y me engañó diciéndome que ya había ordenado me enviaran a la República Argentina como Canciller de Segunda y todo el mundo se rió de mí. En el aspecto ideológico, el Partido Comunista me quiso obligar a decir ciertas cosas completamente falsas y caí en su desgracia…

Blanca Lydia Trejo, Fragmento de Vida laboral del general Lázaro Cárdenas: Crítica al general Cárdenas y el Cardenismo

Como periodista, su pluma dejó huella en medios nacionales e internacionales, dirigiendo y colaborando en múltiples publicaciones. Su legado sigue vivo en la historia del sindicalismo, la literatura y la defensa de los derechos humanos.

libros blanca lydia trejo país en fango el padrastro lo que vi en españa

Publicó en diversos diarios del interior de la república, entre ellos El Dictamen, de Veracruz; Chiapas, El Sol y El Heraldo, de Chiapas; El Sol, de Nuevo Laredo; El Observador, de Tijuana; El Heraldo de Cananea, de Sonora y El Mundo, de Tampico, Tamaulipas; en la Ciudad de México colaboró en El Nacional; en el extranjero, en El Diario de Guatemala; en Semáforo, de Comayagüela, Honduras, y en Tribuna, de El Salvador; en las revistas Solidaridad ObreraTreballEl Diluvio y en España, en Mi Revista; fue directora de Alborada, vocero de la Liga Femenil de Veracruz, redactora de La República, del Partido de la Revolución Institucional (PRI) y fundadora de la revista infantil Figuras.

Biografía:

  • El héroe de Nacozari – SEP, 1936

Ensayo:

  • Convenciones y convencionistas: problemas del proletariado – Tipografía Catalana, 1938
  • Lo que vi en España – Polis, 1940
  • La literatura infantil en México desde los aztecas hasta nuestros días – Gráficos Moderna, 1950

Novela:

  • Paradojas – Editorial de Izquierda de la Cámara de Diputados, 1937
  • Un país en el fango – Polis, 1942
  • El padrastro – Bolívar, 1944; Editorial Mango, 2016

Antología:

  • Cantos a la madre – SEP, 1936

Cuentos:

  • El ratón Panchito, roelibros – Talleres Gráficos de la Nación, 1935
  • La marimba – SEP, 1935
  • Fábulas para mayores – Ala Izquierda, 1937
  • Lecturas de juventud – Toluca, Talleres de la Escuela de Artes y Oficios, 1941
  • Limones para Mr. Nixon y otros más – Plus, 1941
  • El congreso de los pollitos – Bolívar, 1945
  • Lo que sucedió al nopal – Bolívar, 1945
  • Cuentos para niños – Plus, 1947
  • Maravillas de un colmenar – Bolívar, Col. Primavera, 1954
  • Copo de algodón – Bolívar, Col. Primavera, 1955
  • El quetzal – Bolívar, Col. Primavera, 1955
  • La pícara sabelotodo – Bolívar, Col. Primavera, 1956; Selbstverl, 1956
  • Cuentos o leyendas indígenas para los niños – Plus, 1959
libros infantiles blanca lydia trejo

A lo largo de su trayectoria, su talento y compromiso con la literatura fueron reconocidos con importantes distinciones. En 1953, la Secretaría de Educación Pública premió sus cuentos El ratón Panchito Roe-libros, La marimba y Lo que sucedió al nopal. Además, recibió una mención honorífica del gobierno del estado de Chiapas por su cuento Maravillas de un colmenar. Desde temprana edad, su escritura destacó a nivel internacional. En 1927, fue reconocida por el gobierno de Guatemala con un premio por un ensayo dedicado a la figura del indio.

En 1951, la Organización Liga Femenil Salvadoreña reconoció su sensibilidad y compromiso otorgándole un Diploma de Honor, en mérito a su destacada labor social y literaria.

Blanca Lydia Trejo falleció en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1970, dejando tras de sí una obra literaria sensible y comprometida, reflejo fiel de su tiempo y de su espíritu.

Bibliografía.

Diccionario de Escritores Mexicanos Siglo XX. UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Vida laboral del general Lázaro Cárdenas: Crítica al general Cárdenas y el Cardenismo. Mediateca-INAH.